Los Saraguros forman parte de la nacionalidad Kichwa del Ecuador. Viven en la sierra, de donde son
originarios, pero han llegado a poblar también la alta Amazonía. Algunos investigadores dicen que
descienden de los Ambocas, los Cañaris que vivían antes de que llegasen los españoles en la provincia
de Loja, mientras que otros afirman que vinieron de los mitmaqkuna o mitimaes traídos desde Bolivia
por los incas en tiempos de Tupaj Yupanki. Probablemente son el resultado de la mezcla de unos y otros
en la época colonial.
En la Sierra, sus casas están construidas con paredes de tapial, ladrillos, bloques, adobes, y bahareque.
El techo está cubierto con tejas de barro cocido. Otras casas tienen techos de paja y losa. En la Amazonía,
las paredes son de madera y guadua, y el techo está cubierto de paja y hojas de palma.
Sus familias viven de la agricultura, la ganadería y la venta de artesanías como tejidos, cerámica y cestos.
Los Saraguros hablan Kichwa y el Español. Ejemplos de palabras en Kichwa son:
- "Yaku" = "Agua"
- "Nina" = "Fuego"
- "Achpa" = "Tierra"
- "Wayra" = "Aire"
- "Ayllu" = "Familia"
- "Ayñi" = "Reciprocidad"
- "Chukllu" = "Maiz"
- "Ruwana" = "Poncho"
- "Muchiko" = "Sombrero"
Son muy orgullosos de pertenecer al pueblo Saraguro, por eso mantienen las costumbres,
valores, y principios que heredan de sus antepasados. Los valores principales son: la reciprocidad, la familia, la adaptabilidad y la igualdad. Como otras comunidades de la Sierra,
celebra el Pawkar Raymi el equinoccio de marzo, el Inti Raymi en el solsticio de junio, el Kuya
Raymi el equinoccio de septiembre y el Qhapaq Raymi en el solsticio de diciembre.
En el clima frío crían vacas, burros, ovejas, y caballos, así como gallinas, pavos,
chanchos, cuyes, y conejos. Junto a sus viviendas siembran maíz, fréjol, trigo, oca,
melloco, achogcha, jícama, sambo y zapallo.
En el clima cálido siembran maíz, papa china, yuca, plátano, cacao, café, y caña de azúcar, asimismo cultivan frutas como mandarina, limón, y piña. Ellos se alimentan
con todos estos productos, de los cuales el maíz es para ellos el más importante.
copyright © 2022. Museo y parque arqueológico Pumapungo. Calle Larga 182, Cuenca, Ecuador. 28014. Tel +34 91 330 2800. Todos los derechos Reservados